Historia intelectual (cultural) hispanohablante: 1469 - 1869.

 Por Elvis Orellana Espinoza


Historia intelectual (cultural) hispanohablante: 1469 - 1869.

La investigación histórica es la madre de la literatura (arte), la filosofía y las ciencias (naturales y sociales). La historia intelectual permite la investigación sobre la evolución y el desarrollo de las ideas literarias (artísticas), filosóficas y/o científicas, por ello hay que mencionar a personajes como Daniel Jiménez (España), Yuvan Noha Harari (1976, Israel), Jared Diamond (EE.UU, 1937), Enrique Dussel (1934, Argentina y México), entre otros. 

Y los ya fallecidos Alvin Toffler (EE.UU, 1928 - 2016), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984), Friedrich Nietzsche (Alemania, 1844 - 1900), Voltaire (Francia, 1694 - 1778), Cristóbal Cellarius (Alemania, 1638 - 1707), Rashid Al Din Hamadani (Irán, 1247 - 1318), entre otros. 

Para desarrollar una historia intelectual hispanohablante hay que remontarse a los inicios de la Monarquía Española que se desarrolló aproximadamente entre 1469 a 1869, al Virreinato del Perú entre 1542 y 1822, a la Real Audiencia de Quito entre 1563 y 1820, al Corregimiento de Cuenca entre 1580 y 1777 (Virreinato de Nueva Granada entre 1717 a 1819), a la Gobernación de Cuenca desde 1777 hasta 1820. En este aspecto hay que dar todos los matices necesarios, tanto a la leyenda negra como a la leyenda rosa. 

Como paréntesis, desde 1824 Cuenca de América se rige como ciudad y capital de la Provincia de Cuenca (luego Provincia del Azuay) de la Gran Colombia (1822 - 1830) y luego de la República del Ecuador (1830 - actualidad).

Algunos personajes importantes que han marcado la historia intelectual hispánica son: Francisco Núñez del Arco (Ecuador, Quito), Alberto G. Ibáñez (España), María Elvira Roca Varea (España), Miguel Anxo Bastos (España),  Luis A. GarcíaFernando Díaz Villanueva, Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), Enrique Dussel (1934, Argentina y México). 

Así como a los ya fallecidos José Antonio Pancorvo (Perú, 1952 - 2016), María Teresa López Beltrán (España, 1950 - 2012), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), - José María López Piñero (España, 1933 - 2010), Juan Luis Alborg (España, 1914 - 2010),  Julio C. Tello (Perú, 1880 - 1947), José Ortega y Gasset (España, 1883 - 1955), Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1959), Ramón Menéndez Pidal (España, 1869 - 1968), Marcelino Menéndez Pelayo (España, 1856 - 1912), Fiorentino Ameghino (Italia-Argentina, 1853 - 1911), Andrés de Guevera (1748 - 1801), Francisco Javier Alegre (1729 - 1788), Juan de Mariana (1536 - 1624), Pedro Cieza de León (España, 1520 - 1554), entre otros. 

Pero también hay que rescatar a intelectuales e historiadores ecuatorianos como Carlos Paladines Escudero, Rodolfo Pérez Pimentel, Alberto Acosta Espinosa, Gustavo Vega Delgado, Enrique Ayala Mora. Así como a los ya fallecidos Efrén Avilés Pino, Arturo Andrés Roig, Pedro Porras (Ecuador, Ambato, 1910 - 1990), Alfredo Espinoza Tamayo (Ecuador, 1880 - 1918), Víctor Emilio Estrada (Ecuador, Guayaquil, 1891 - 1954), Honorato Loyola García (Cuenca, 1890 - 1948),  Paúl Rivet, Jacinto Jijón y Caamaño, Max Uhle (Alemania, 1856 - 1944)Federico Gonzáles SuárezVicente Solano, Pedro Fermín Cevallos, Juan Montalvo, Eugenio Espejo, Juan de Velasco, Pedro Vicente Maldonado, entre otros

En lo que se refiera a una historia intelectual de Cuenca y su región, hay que revisar los aportes de escritores, periodistas, cronistas, historiadores, genealogistas y/o antropólogos como Giovanny Serrano Crespo, Patricio Miller,  Pedro Rodas, Raúl Peláez Arévalo, Blas Garzón, Hugo Lucero Luzuriaga, Luis Galarza Izquierdo, Max Romeo Arízaga, Diego Demetrio Orellana, Ana Luz Borrero, Susana González, Juan Martínez Borrero, Juan Chacón Zhapán, Agustín Valdiviezo Pozo, Elías Barzallo Cabrera, Tom Warson, Osvaldo Encalada Vásquez, Gustavo Reinoso Hermida, Juan Cordero Íñiguez, Claudio Malo González. Así como de los ya fallecidos Miguel Ulloa Domínguez, Antonio Lloret Bastidas, Guillermo Segarra Íñiguez, Gonzalo Segarra Íñiguez, Maximiliano Borrero Crespo, José María Vargas, Hernán Malo González, Carlos Terán Centeno, Víctor Manuel Albornoz CabanillaVíctor Aurelio Coello Noritz, Daniel Córdova Toral, Remigio Crespo Toral, Julio María Matovelle, Octavio Cordero Palacios, José Peralta,Vicente Solano, entre otros


FUENTES REFERENCIALES:

ARTÍCULOS EN MI BLOG: 

Elvis Orellana Espinoza. Historiadores de Hispanoamérica y España.

Elvis Orellana Espinoza. Historiadores del Ecuador.

Elvis Orellana Espinoza. Historiadores del Azuay y Cuenca. 

Elvis Orellana Espinoza. Historia intelectual de la psicología.

Elvis Orellana Espinoza. Historia del comportamiento humano.

Elvis Orellana Espinoza. Michel Foucault: 1926 - 1984. Historia de la locura e Historia de la sexualidad.

Erick Fromm: 1900 - 1980. Sociopsicoanálisis. Fuentes Documentales.

Anne Ancelin Schützenberger: 1919 - 2018. Psicogenealogía y psicología transgeneracional. Fuentes documentales.


VIDEOS EN MI CANAL DE YOUTUBE

HISTORIA NATURAL HOMÍNIDA (EVOLUCIÓN HUMANA).

¿QUIÉN DESCUBRIÓ AMÉRICA?


Otras fuentes documentales:

Elvis Orellana Espinoza. Gualaceo Colonial. 1534 - 1820.

Elvis Orellana Espinoza. Breve historia de la psicología en el Ecuador.

Elvis Orellana Espinoza. Autores y/o productores (video) importantes del Cristianismo Esotérico (apócrifo - gnóstico - oculto).

Elvis Orellana Espinoza. Libros sobre Cristianismo apócrifo y/o gnóstico en mi biblioteca.

Elvis Orellana Espinoza. Hitos históricos de Gualaceo.


Comentarios

Entradas populares