Gualaceo Colonial: 1534 - 1820 (Corregimiento de Cuenca 1580 - 1777). Historia.

GUALACEO COLONIAL : 1534 - 1820 (CORREGIMIENTO DE CUENCA 1580 - 1777). Historia.

Por Elvis Orellana Espinoza


1534: En abril (12) de este año se da la colonización y fundación de un campamento de Hualaxiu (Gualaceo) por Sebastián de Benalcázar con el apoyo del  Casique Llivicura y castellanos como Francisco Hernández Girón, Francisco Pacheco, Hernando de la Parra, Juan Gutiérrez, Alférez Real Miguel Muñoz y el Maestre de Campo Falconí de la Cerda según Zárate cita en González Suárez (tomo II), citado por Max Romeo Arízaga (1983).


1535: Entre este año y 1557 Gualaceo se prefiguraba como lugar favorito para el levantamiento de una Gran Urbe (Arízaga, 1983).

1538: Es un asentamiento minero de relevancia por el Río Santa Bárbara que se llamaría Santa Ana de los Ríos, pertenencia al encomendero Rodrigo Núñez de Bonilla, que también tenía bajo su dirección los pueblos de Tomebamba, Latacunga, Pumallagta, Macas y Quizna. 

1542: Se funda el Virreinato del Perú (1542-1824), al que pertenecían Gualaceo, hoy Azuay, hoy Ecuador y gran parte de sudamérica (hoy Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay).

1545: El minero Alonso de Bastidas abandona Gualaceo y se suma al ejército del Virrey Blasco Núñez de Vela.

1546: Retorno a Gualaceo el minero Alonso de Bastidas Gonzalo Pizarro pasó por Gualaceo, señorando como futuro Rey de América. El forajido Hernando de Benaventa pasó por Gualaceo y con engaños forzó a los indígenas para explorar el Amazonas en busca de El Dorado.

1547: Gómez de Tapia, Primer Párroco de Gualaceo.

1550: El 27 de noviembre Hernando Paredez, Alcalde de la Mina de Gualaceo (Arízaga, 1983). Primeros pobladores españoles de Gualaceo: Alonso de Bastidaz, Pedro Ortiz de Mendivil, Pedro Martín Montanero, Diego de Campos, Juan Agraz, Zebrian de Moreta, Álvaro de Paz, Lorenzo de Cepeda, Pedro González Varón, Alonso Llano y Gómez de Tapia (Arízaga, 1983).

1557: El español Nicolao de Rocha es el alcalde de minas de Gualaceo, además aporta con su gente a la fundación de Cuenca (12 de abril) y es relegada al olvido como simple asiento de minas. El minero español Manuel Modoya obtuvo una cédula real para tener 250 indios que trabajaran en el Río Santa Bárbara pero el Cabildo de Cuenca (1557 – 1563) no dio paso a esta petición según Diego Demetrio Orellana (2012).

1563: Se funda la Real Audiencia de Quito (1563-1824). 

1579: Las minas de Santa Bárbara (antes denominado Río Sangurima) siguieron trabajándose hasta 

1579, cuando se inició la rebelión shuar que destruyó la ciudad de Logroño, según el historiador cuencano Juan Chacón Zhapán citado en Astudillo (2011).

1580: Gualaceo es parte del Corregimiento de Cuenca (1580-1777), regido por García de Paredes Ulloa, perteneciente a la Real Audiencia de Quito.

1581: Rodrigo Darcos busca Oro en el Río Santa Bárbara. Para reconstruir y recrear la historia de este cantón existe un cierto vacío de información de Gualaceo entre 1581 y 1730. No se cuenta con muchas fuentes documentadas aún. Será necesario buscar fuentes históricas en el Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Cuenca, así como en el Archivo Histórico del Museo Municipal Remigio Crespo Toral y en la Biblioteca Municipal Daniel Córdova de Cuenca, especialmente algunos libros de Juan Chacón Zhapán y de Juan Cordero Íñiguez, sobre el Corregimiento de Cuenca (1580 -1777).

1600-1620: Según el historiador Juan Chacón Zhapán, en las primeras décadas del siglo XVII, los conflictos entre indígenas y colonizadores se agrabaron, Sevilla de Oro, queda destruida.

1621: Los shuaras avanzan hacia la Cordillera, tomándose el poblado de Cuyes (Astudillo, 2011).

1636: Según el historiador Hugo Teodoro Astudillo (2011), en este año Francisco Fuente de Ávila se propuso desecar la laguna de Aylón (Sigsig), para recuperar las ofrendas de oro tributadas a la culebra.

1717: Se funda el Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) -1717 a 1819-. Gualaceo, Azuay y Ecuador en ciertos periodos de tiempo va a formar parte de este gran territorio, y otros periodos en el mismo Vicerreinato de Perú. 

1730: Primeros documentos y libros de bautismos en Gualaceo donde aún administraban los Franciscanos (Orellana, Diego; 2012).

1750: Eclesiásticamente, Gualaceo pertenece a la Diócesis de Cuenca liderada por el Obispo José Carrión y Marfil (Orellana, Diego; 2012).

1757: En julio Gualaceo es ascendida a Parroquia Eclesiástica de Cuenca. Fray Vicente Balderrama es designado primer Vicario a más de 200 año de estar guiados por curas de la Orden Menor de San Francisco según Carlos Terán Zenteno en el Índice Histórico de la Diócesis de Cuenca (Arízaga, 1983). 

1765: Joaquín Merizalde y Santiesteban, Corregidor y Justicia Mayor de Cuenca, escribe “Relación histórica, política y moral de Cuenca” en la que denomina Gualaceo como Jardín de la Provincia.

1773: Se funda la Diósesis de Cuenca (y en 1957 de transforma en Arquidiósesis), como la segunda del Ecuador (luego de Quito).

1777: El Corregimiento de Cuenca (1580-1777), al que pertenecía Gualaceo, pasa a ser nombrado Gobernación de Cuenca.

1781: El 04 de noviembre aparece como cura propio de Gualaceo el sacerdote secular doctor Fernando Ortega y Tobar (Astudillo, 2011).

1789. Desde el 14 de julio se dan los primeros documentos y libros de defunciones en Gualaceo (Orellana, Diego; 2012).


Bibliografía y fuentes. 

1. En mi canal de Youtube

Gualaceo: Historia Colonial. 

Gualaceo: Historia Prehispánica

Gualaceo: Historia Republicana.

Gualaceo: Historia Contemporánea.

Gualaceo: historia y memoria (fuentes documentales).

Max Romeo Arízaga y Arízaga. Biografía de un historiador.

José María Vargas. Biografía de un historiador.

Real Audiencia de Quito (1563 - 1824). Historia del Ecuador.

Juan Cordero Íñiguez. Historia de Cuenca y Gualaceo. Entrevista.

Giovanni Serrano Amoroso. Genealogía, historia y familia (Cuenca).

Historia Natural del Azuay.

Federico Gonzales Suárez. Biografía de un historiador.

Parque Nacional El Cajas. Historia natural

Agustín Valdiviezo Pozo. Genealogía, historia y familias (Cuenca).

Freddy Parra. Historia, cultura y conservadurismo.

Víctor Manuel Albornoz. Biografía.

Octavio Cordero Palacios. Biografía.

Vicente Solano. Biografía.

Daniel Palacios Izquierdo. Biografía.

Historia natural del Ecuador.

Dolores Veintimilla. Biografía.

Juan de Velasco. Biografía de un historiador.

Historiadores Ecuatorianos.

Breve historia de la psicología en el Ecuador.

Theodor Wolf. Biografía.

Pedro Vicente Maldonado. Biografía.

Videos sobre Historia del Ecuador

Tacalzhapa y psicología social

Cueva de los Tayos y Psicología Analítica

Chobshi. Historia natural.

¿Quién descubrió América?


2. Bibliotecas y Archivo Históricos (para investigar). 


- Biblioteca del Municipio de Gualaceo. 

- Museo y Convento de la Iglesia Matriz de Gualaceo

- Biblioteca personal del señor Giovanni Serrano Amoroso (Cuenca)

- Biblioteca Municipal Daniel Córdova de Cuenca.

- Biblioteca Víctor Manuel Albornoz en Pumapungo (Cuenca).

- Biblioteca Juan Bautista Vásquez de la Universidad de Cuenca.

- Biblioteca Hernán Malo Gonzáles de la Universidad del Azuay

- Biblioteca y Archivo Histórico de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay (Cuenca)

- Biblioteca Antonio Lloret Bastidas (Cuenca)

- Museo y Archivo Histórico de las Culturas Aborígenes del Dr. Juan Cordero Íñiguez (Cuenca)

- Archivo Histórico del Museo Municipal Remigio Crespo Toral (Cuenca)

- Archivo Histórico de la Cúrea de Cuenca (frente al Parque Calderón)





Comentarios

Entradas populares