Psicoantropología de la Provincia del Azuay (Ecuador).

Por Elvis Orellana Espinoza


Psicoantropología del cantón Gualaceo en la Provincia del Azuay (Ecuador). 

La psicoantropología es una palabra compuesta por otras dos palabras: psicología y antropología; quizá puede ser un concepto no muy reconocido en los entornos académicos contemporáneos (cuencanos, ecuatorianos e hispanoamericanos), pero ya existen varios antecedentes que describiremos a continuación. 

La psicología tiene algunas variables, indicadores, escuelas o teorías de investigación, como el conductismo (John B. Watson), el psicoanálisis (Sigmund Freud), la psicología analítica (Carl Jung), la psicología humanista (Abraham Maslow), la psicología transpersonal (Stanislav Grof), la psicología sistémica (Gregory Bateson), la psicología cognitiva (Lev Vygotski), etc. Pero además, existen diferentes especializaciones y/o ramas de aplicación de la psicología como psicología educativa (Jean Piaget), psicología social (Kurt Lewin), psicología clínica (Sigmund Freud), psicología organizacional (Elton Mayo), psicogenealogía (Anne A. Schützenberger), psicología forense, psicología deportiva, psicoantropología, etc. 

Además, la psicología también se ha alimentado con los aportes de fisiólogos y médicos (neurólogos y psiquiatras) como Wilhelm Wundt (Alemania, 1832 - 1920), Wilhelm Dilthey (Alemania, 1833 - 1911), William James (EE.UU, 1842 - 1910), Alfredo Espinoza Tamayo (Ecuador, 1880 - 1918), Honorato Loyola García (Ecuador, Cuenca, 1890 - 1948), entre otros.

La antropología es la ciencia que estudia las etnias, pueblos y culturas del mundo; surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Mientras que la etnografía es el método de investigación utilizado tradicionalmente por la antropología. 

Algunos personajes importantes de la historia de la antropología son: Lewis Henry Morgan (EE.UU, 1818 - 1881), Federico Gonzáles Suárez (Ecuador, 1844 - 1917), Fiorentino Ameghino (Italia-Argentina 1853 - 1911), Max Uhle (Alemania, 1856 - 1944), Franz Boas (Alemania, 1858 - 1942), Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1959), Julio C. Tello (Perú, 1880 - 1947), Bronislaw Malinowski (Polonia, 1884 - 1942), Raymond Dart (Australia, 1893 - 1988), Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), Gregory Bateson (Reino Unido, 1904 - 1980), Georges Devereux (Rumanía, 1908-1985), Carlos Castaneda (Perú, Cajamarca, 1925 - 1998), Víctor Emilio Estrada (Ecuador, Guayaquil, 1891 - 1954), Pedro Porras (Ecuador, Ambato, 1910 - 1990), Claudio Malo Gonzáles (Ecuador, Cuenca), Juan Cordero Íñiguez (Ecuador, Cuenca), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo), entre otros. 

Por todo esto, surge la importancia de rescatar la psicoantropología, la etnopsicología, la psicología multicultural, la psicología intercultural y la psicología transcultural. 

Con Georges Devereux se da una cierta fusión o encuentro entre psicología (tradicionalmente relacionada con la psiquiatría) y antropología. Georges Devereux (etnólogo, antropólogo y psicólogo),  formado inicialmente como antropólogo, luego va a direccionarse hacia el psicoanálisis (freudiano). Investiga a culturas no occidentales ("indígenas") en Arizona (EE.UU-México) y en Indochina. En 1961, publica un libro denominado "Etnopsiquiatría de los indios Mojave"; consolidando un marco conceptual vinculado a la etnopsiquiatría, lo cual derivaría al actual planteamiento de la etnopsicología. 

Hay ciertos rasgos de una propuesta psicoantropológica en el libro de 1913, "Totem y Tabú", de Sigmund Freud. Pero también Carl Gustav Jung (médico, psiquiatra y psicólogo), planteó su marco investigativo ligado a la psicología analítica donde explora ideas y prácticas ligadas al inconsciente colectivo, los arquetipos, los mitos, las leyendas, los ritos, la alquimia, el gnosticismo, entre otros temas; relacionadas con la cultura occidental pero también con culturas no occidentales, como por ejemplo, las hindúes y africanas. Su propuesta psicológica incluye implícitamente una perspectiva psicoantropológica. 

Los aportes a la psicoantropología desde la sociología llegaron con Herbert Spencer (Inglaterra, 1903 - 1903), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), entre otros. Erich Fromm (sociólogo, filósofo y psicólogo), por otro lado, desde una matriz teológica judaica (judaísmo), sociológica marxista (Karl Marx) y psiquiátrica freudiana (Sigmund Freud); en sus libros y conferencias desarrolla conceptos y temas ligados al sociopsicoanálisis, psicoanálisis humanista, psicología social humanista y al inconsciente social. En 1973 publica un libro sociopsicológico (etnopsicológico), denominado "Sociopsicoanálisis del campesino mexicano". Sus planteamientos pueden servir de insumos importantes para consolidar una teoría y práctica etnopsicológica actual. 

Además, en la actualidad el antropólogo colombiano Carlos Alberto Uribe Tobón, resalta la importancia de la etnopsiquiatría (etnomedicina) y, por ende de la psicoantropología; incluso las investigaciones de Rick Strassman sobre el DMT, la Ayahuasca y la etnobotánica del pueblo Shuar (Ecuador-Perú). Tampoco hay que olvidar los aportes a la psicoantropología de la psicóloga social y psicogenealogista Anne A. Schützenberger (Rusia, 1919 - 2018), así como de Lauro Alonso (Perú); que pueden ayudar a consolidar una práctica y teoría etnopsicológica.

Por otro lado, en el contexto geográfico ecuatoriano contemporáneo, están los aportes del médico, psiquiatra y analista político Gustavo Vega Delgado en su libro "Mitos y leyendas, sus correlaciones con la medicina y la salud", publicado en 1995 publicado por la Universidad de Cuenca (Ecuador), junto con los médicos César Hermida Piedra y Alberto Quezada Ramón. Pero también hay que rescatar a historiadores, antropólogos y pensadores sociales ecuatorianos como Carlos Paladines Escudero, Rodolfo Pérez Pimentel, Alberto Acosta Espinosa, Efrén Avilés Pino, Enrique Ayala Mora, Arturo Andrés Roig, Pedro Porras, Paúl Rivet, Jacinto Jijón y Caamaño, Max Uhle, Federico Gonzáles SuárezVicente Solano, Pedro Fermín Cevallos, Juan de Velasco, entre otros

En lo que se refiera a una historia cultural y psicoantropológica del cantón Gualaceo hay que revisar los aportes de escritores, periodistas, cronistas e/o historiadores como Giovanny Serrano Crespo, Patricio Miller,  Pedro Rodas, Raúl Peláez Arévalo, Blas Garzón, Hugo Lucero Luzuriaga, Luis Galarza Izquierdo, Max Romeo Arízaga, Diego Demetrio Orellana, Ana Luz Borrero, Juan Martínez Borrero, Juan Chacón Zhapán, Agustín Valdiviezo Pozo, Elías Barzallo Cabrera, Tom Warson, Osvaldo Encalada Vásquez, Gustavo Reinoso Hermida, Juan Cordero Íñiguez, Claudio Malo González, Miguel Ulloa Domínguez, Antonio Lloret Bastidas, Guillermo Segarra Íñiguez, Gonzalo Segarra Íñiguez, Maximiliano Borrero Crespo, José María Vargas, Hernán Malo González, Carlos Terán Centeno, Víctor Manuel Albornoz CabanillaVíctor Aurelio Coello Noritz, Daniel Córdova Toral, Remigio Crespo Toral, Julio María Matovelle, Octavio Cordero Palacios, José Peralta,Vicente Solano, entre otros. De todos los mencionados, quizá el escritor más importante y especialista en la historia y genealogía de Gualaceo sea Max Romeo Arízaga Arízaga.

Investigar sobre la psicoantropología del cantón Gualaceo (Azuay, Ecuador) hoy es necesario, tanto en lo que respecta a poblaciones históricas (precañaris, cañaris, incashispano-mestizas y republicanas) como las contemporáneas (Gualaceo, Luis Cordero, Mariano Moreno, Daniel Córdova, Remigio Crespo, Simón Bolívar, San Juan, Jadán, Zhidmad, y por supuesto Patchogue en Long Island en Nueva York, EE.UU). 


Hay factores o variables relevantes de la psicoantropología gualaceña como las fiestas y/o ritos populares:  Santos Inocentes, Reyes Magos, Día de los Enamorados, Carnaval, Día de la Madre, Corpus Christi, Inty Raymi, Día del Padre, Cantonización de Gualaceo, Patrón Santiago de Gualaceo, Primer Grito de Independencia, Señor de los Milagros,  Día de los Muertos, Independencia de Cuenca, Navidad. La religión católica judeocristiana apostólica romana con la conquista hispánica desde el año 1534 históricamente ha influido en la mente, el pensamiento, la personalidad, las relaciones y la cultura de la población del cantón Gualaceo, como también lo hace a nivel del Ecuador y al mundo hispanohablante en general. 

Históricamente, Gualaceo entre 1580 y 1777 fue parte del Corregimiento de Cuenca (Real Audiencia de Quito, Virreinato del Perú), así como desde 1777 hasta 1824 fue parte de la Gobernación de Cuenca (Virreinato de Nueva Granada). Mientras que desde 1824 se rige como cantón de la Provincia de Cuenca (luego Provincia del Azuay).

Sin embargo, también es necesario reflexionar sobre la psicoantropología de la comunidad gualaceña en el contexto geográfico de Patchogue (Suffolk, Long Island, New York, EE.UU), debido a los históricos procesos migratorios desde la segunda mitad del siglo XX. Long Island es un territorio donde se mezclan varias culturas, pero principalmente la anglosajona (angloparlante) y la hispano-hablante. La población de minorías étnicas en esta isla es de aproximadamente el 35% (donde los asiáticos son bastante numerosos), y la comunidad hispano hablante en específico es aproximadamente del 19% (284.000 personas), que se asienta principalmente en el Condado de Suffolk (Long Island) que tiene 1.5 millones de habitantes. 

En el Condado de Suffolk se encuentran hispanohablantes de México, centroamericanos (Puerto Rico, República Dominicana, etc.) y sudamericanos (Ecuador, Colombia, Perú, etc.).

Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de cada años en Estados Unidos, se celebra el Mes de la Herencia Hispana. Una de las organizaciones más relevantes es la Federación Hispana (José Calderón), pero también está Alianza Américas (Oscar Chacón).  


FUENTES REFERENCIALES:

Videos en mi canal de Youtube: 

¿QUÉ ES LA ETNOPSICOLOGÍA?

MARIO BRAZZERO (Antropólogo). ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y CIENCIAS SOCIALES.

ETNOGRAFÍA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

PSICOLOGÍA VERSUS ANTROPOLOGÍA

PSICOLOGÍA CULTURAL

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

¿QUÉ ES LA PALEOPSICOLOGÍA?

HISTORIA NATURAL HOMÍNIDA (EVOLUCIÓN HUMANA).

¿QUIÉN DESCUBRIÓ AMÉRICA?

CHOBSHI. HISTORIA NATURAL.

TACALZHAPA Y PSICOLOGÍA SOCIAL.

CUEVA DE LOS TAYOS Y PSICOLOGÍA ANALÍTICA

CULTURA CATAZHO SHUAR

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LOCAL.

ETNOMARKETING

THICK DATA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.


Otras fuentes documentales:

Devereux, Georges (1929-1985). La web de las biografías.

Elvis Orellana Espinoza. Gualaceo Colonial. 1534 - 1820.

Reda Rahmani y Luis Pacheco. Clásicos de la Psiquiatría (XXXVIII): Georges Devereux.

Elvis Orellana Espinoza. Breve historia de la psicología en el Ecuador.

Franco, Francisco (2008). El chamán como enfermo mental según George Devereux. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 2. Mérida, Venezuela.

Elvis Orellana Espinoza. Autores y/o productores (video) importantes del Cristianismo Esotérico (apócrifo - gnóstico - oculto).

Marcos Noronha. Psiquiatra y Etopsiquiatra. Brasil. Trastornos específicos de Culturas. Asociación Brasilera de Psiquiatría Cultural.

Elvis Orellana Espinoza. Libros sobre Cristianismo apócrifo y/o gnóstico en mi biblioteca.

Elvis Orellana Espinoza. Hitos históricos de Gualaceo.

Mitch Schultz. Director de cine. DMT La Molecula Espiritual - Documental Completo (Youtube).

Carlos Alberto Uribe Tobón (Colombia). Etnopsiquiatra y académico. Entrevista en Youtube.

Malinowski: ¿Qué es la etnografía? | Antropología - Educatina (2013). Canal de Youtube: Edulatina.

DOCUMENTALES - CARLOS CASTANEDA BBC (Youtube).

Mitch Schultz. Director de cine. DMT La Molecula Espiritual - Documental Completo (Youtube).

Amaro Reyes Garsa (2003, México). Reseña del libro: La molécula del espíritu de Rick Strassman (2012).

Pizzani, Juan (2012). ¿Esquizofrenia o chamanismo? El caso de un diagnóstico prematuro y reduccionista Boletín Antropológico, vol. 30, núm. 83, enero-junio, pp. 34-55 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Alonso G., Juan Carlos (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, vol. 3, núm. 1, enero-junio, pp. 55-70 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Vázquez Fernández, Antonio (2003). Reseña de "C. G. Jung: vida, obra y psicoterapia" de MARÍA PILAR QUIROGA. Clínica y Salud, vol. 14, núm. 3, pp. 361-365. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA OBRA COMPLETA DE JUNG. CENTRO JUNG de Buenos Aires (Argentina).

Isidro Marín Gutierrez; Diego Allen-Perkins Avendaño; Mónica Hinojosa Becerra (2015). El documental etnográfico-participativo 'Natem, la bebida sagrada de los shuar'. Gazeta de Antropología. Universidad de Mágala. España.

Apud Peláez, Ismael Eduardo (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 16, enero-junio, pp. 213-235. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

Peralta Martínez, Claudina (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74, pp. 33-52. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.

Etnografía en la era (post)digital: Desafíos y oportunidades (2009). Canal de Youtube: LAV UAM-I (Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Laboratorio de Antropología Visual perteneciente al Departamento de Antropología). Dr. Edgar Gómez Cruz a estudiantes de la licenciatura.


Comentarios

Entradas populares