Biografía de un historiador sigseño. Guillermo Segarra Iñigues (1917 - 2006)
Tomado de: Escuela de Música Rafael Carrión. Publicado en Facebook el 05 de enero del 2018.
BIOGRAFÍA DE UN HISTORIADOR SIGSEÑO.
GUILLERMO SEGARRA ÍÑIGUEZ (Sígsig 1917-Quito 2006). La primaria lo realizó en su pueblo, la secundaria en el San Gabriel de Quito, egresó de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Quito, hizo estudios de postgrado en American University de Washington D.C. USA especializándose en inglés y economía; en Denver University de Colorado en economía latinoamericana, planificación urbana, administración pública, sistemas impositivos; en el Dep. of Comerce, de Suitland, Mariland en estadísticas y censos; y en New York en tabulación I.B.M.
Cargos y representaciones: en 1945 Secretario de la Dirección General de Inmigración, y asistente especial del Ministro de Gobierno Carlos Guevara Moreno, fue Secretario de la Vicepresidencia de la Cámara de Diputados y de la Comisión Parlamentaria de la Vivienda, Secretario de la Procuraduría General del Estado, fue asesor en los años 50 del Ministro de Gobierno Carlos Cornejo Orbe, Secretario privado del Dr. José Chiriboga cuando era Embajador en USA y por su pedido organizó las colonias ecuatorianas residentes en Washington D. C., Nueva York, Chicago y Los Ángeles, Secretario del Director de HCJB Davis Clark, de 1948 a 1952 fue Cronista del periódico “Últimas Noticias” el Diario de la Tarde. Fundó el Departamento Financiero del Municipio capitalino, jefe de Estadísticas Municipales. A solicitud del Dr. Guevara Moreno Alcalde de Guayaquil organizó el Departamento Financiero Municipal del Puerto Principal, Jefe de Redacción de la revista HOY. Asesor del Congreso de los diputados Germánico Salgado y Juan Cordero Íñiguez.
Ha representado al Ecuador: en la Primera Conferencia Mundial de Juventudes Liberales y Radicales en 1948 en Estocolmo, Suecia, también en la Primera Conferencia Mundial de la WAY (World Assembly of Youth) en 1951, resultando presidente del bloque Latino, en N.Y. USA, después en 1952 en la reunión de la Way en Londres, Inglaterra.
Fue miembro de IASI Inter American Statiscal Institute, SEA Sociedad Ecuatoriana de Arqueología, fundador de Cenda Club ecuatoriano-norteamericano de arqueología. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia, incorporándose el 26 de septiembre de 1999.
Creaciones Libros: Coeficientes Demográficos de Quito en 1949, Demografía Nosocomial en 1950, Quito en cifras en 1949, 50 y 51, Monografía de la Provincia de Pichincha, en 1956, Sin Camisa pero en sus trece, Leyenda de la Fundación de San Sebastián del Sígsig, 1967 Monografía del Cantón Sígsig, 1976 PROBANZA de Don Juan Bistancela, Cacique de Toctesí, 1977 La Comunidad de Indios de San Sebastián del Sígsig y sus fabulosos títulos, La Provincia Cañari de Pujilí, Sigchos, y Toacaso en el asiento de Latacunga, 1986 Historia del Ecuador, 1992 Nuestra Frontera sin Frontera, en el 2000 El Tesoro del Sígsig, Cuenca por la Patria.
Obras Plásticas: Es el creador de la efigie del Cacique Duma, del Escudo de Armas de la Provincia de Pichincha, del Escudo de Armas y bandera del cantón Sígsig; en témpera hizo portadas e ilustraciones de la revista HOY. Con los socios del CENDA (Club Ecuatoriano Norteamericano de Arqueología) develó el Pucará de Lulumbamba, que luego puso en vigor el Banco Central llamándolo Rumicucho. Descubrió la fecha de cantonización del Sígsig y de Gualaceo.
En 1962 como investigador de prehistoria, e historia ecuatoriana, descubrió la Cueva Negra de Chobzhi, que data de 10.010 años antes de Cristo, realizó su levantamiento planimétrico; el Castillo de Chobzhi y la Casita Unicelular Cañari de Zhabalula. Por los 450 años de fundación de Cuenca durante el desfile de homenaje, fue propalado como nunca Chobzhi, como parte de la identidad cultural azuaya.
En el artículo “Amigos que se fueron” (2006) publicado el 22 de enero del 2007 en “El Comercio” de Quito escrito por Jorge Salvador Lara al referirse: Guillermo Segarra Íñiguez, otro querido compañero del San Gabriel; otro currículo impresionante, el suyo. Licenciado en derecho, geógrafo, arqueólogo, pintor, historiador, académico. Natural del Sígsig, el austro le debe trascendentales estudios.
Desconocido en su tierra, nada más por ignorancia.
Fuente: Escuela de Música Rafael Carrión. Publicado en Facebook el 05 de enero del 2018.
BIOGRAFÍA DE UN HISTORIADOR SIGSEÑO.
GUILLERMO SEGARRA ÍÑIGUEZ (Sígsig 1917-Quito 2006). La primaria lo realizó en su pueblo, la secundaria en el San Gabriel de Quito, egresó de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Quito, hizo estudios de postgrado en American University de Washington D.C. USA especializándose en inglés y economía; en Denver University de Colorado en economía latinoamericana, planificación urbana, administración pública, sistemas impositivos; en el Dep. of Comerce, de Suitland, Mariland en estadísticas y censos; y en New York en tabulación I.B.M.
Cargos y representaciones: en 1945 Secretario de la Dirección General de Inmigración, y asistente especial del Ministro de Gobierno Carlos Guevara Moreno, fue Secretario de la Vicepresidencia de la Cámara de Diputados y de la Comisión Parlamentaria de la Vivienda, Secretario de la Procuraduría General del Estado, fue asesor en los años 50 del Ministro de Gobierno Carlos Cornejo Orbe, Secretario privado del Dr. José Chiriboga cuando era Embajador en USA y por su pedido organizó las colonias ecuatorianas residentes en Washington D. C., Nueva York, Chicago y Los Ángeles, Secretario del Director de HCJB Davis Clark, de 1948 a 1952 fue Cronista del periódico “Últimas Noticias” el Diario de la Tarde. Fundó el Departamento Financiero del Municipio capitalino, jefe de Estadísticas Municipales. A solicitud del Dr. Guevara Moreno Alcalde de Guayaquil organizó el Departamento Financiero Municipal del Puerto Principal, Jefe de Redacción de la revista HOY. Asesor del Congreso de los diputados Germánico Salgado y Juan Cordero Íñiguez.
Ha representado al Ecuador: en la Primera Conferencia Mundial de Juventudes Liberales y Radicales en 1948 en Estocolmo, Suecia, también en la Primera Conferencia Mundial de la WAY (World Assembly of Youth) en 1951, resultando presidente del bloque Latino, en N.Y. USA, después en 1952 en la reunión de la Way en Londres, Inglaterra.
Fue miembro de IASI Inter American Statiscal Institute, SEA Sociedad Ecuatoriana de Arqueología, fundador de Cenda Club ecuatoriano-norteamericano de arqueología. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia, incorporándose el 26 de septiembre de 1999.
Creaciones Libros: Coeficientes Demográficos de Quito en 1949, Demografía Nosocomial en 1950, Quito en cifras en 1949, 50 y 51, Monografía de la Provincia de Pichincha, en 1956, Sin Camisa pero en sus trece, Leyenda de la Fundación de San Sebastián del Sígsig, 1967 Monografía del Cantón Sígsig, 1976 PROBANZA de Don Juan Bistancela, Cacique de Toctesí, 1977 La Comunidad de Indios de San Sebastián del Sígsig y sus fabulosos títulos, La Provincia Cañari de Pujilí, Sigchos, y Toacaso en el asiento de Latacunga, 1986 Historia del Ecuador, 1992 Nuestra Frontera sin Frontera, en el 2000 El Tesoro del Sígsig, Cuenca por la Patria.
Obras Plásticas: Es el creador de la efigie del Cacique Duma, del Escudo de Armas de la Provincia de Pichincha, del Escudo de Armas y bandera del cantón Sígsig; en témpera hizo portadas e ilustraciones de la revista HOY. Con los socios del CENDA (Club Ecuatoriano Norteamericano de Arqueología) develó el Pucará de Lulumbamba, que luego puso en vigor el Banco Central llamándolo Rumicucho. Descubrió la fecha de cantonización del Sígsig y de Gualaceo.
En 1962 como investigador de prehistoria, e historia ecuatoriana, descubrió la Cueva Negra de Chobzhi, que data de 10.010 años antes de Cristo, realizó su levantamiento planimétrico; el Castillo de Chobzhi y la Casita Unicelular Cañari de Zhabalula. Por los 450 años de fundación de Cuenca durante el desfile de homenaje, fue propalado como nunca Chobzhi, como parte de la identidad cultural azuaya.
En el artículo “Amigos que se fueron” (2006) publicado el 22 de enero del 2007 en “El Comercio” de Quito escrito por Jorge Salvador Lara al referirse: Guillermo Segarra Íñiguez, otro querido compañero del San Gabriel; otro currículo impresionante, el suyo. Licenciado en derecho, geógrafo, arqueólogo, pintor, historiador, académico. Natural del Sígsig, el austro le debe trascendentales estudios.
Desconocido en su tierra, nada más por ignorancia.
Fuente: Escuela de Música Rafael Carrión. Publicado en Facebook el 05 de enero del 2018.
Comentarios
Publicar un comentario